Mini-entrevistas Jaikumar Kannan
1. ¿Cómo se llama usted, de dónde es y desde cuándo es usted miembro de la ST?
Me llamo Jaikumar Kannan y pertenezco a la Sede Central de la ST de Adyar. Soy miembro de la ST desde 1985.
1. ¿Cómo se llama usted, de dónde es y desde cuándo es usted miembro de la ST?
Me llamo Jaikumar Kannan y pertenezco a la Sede Central de la ST de Adyar. Soy miembro de la ST desde 1985.
Jim Colbert – EE. UU
T
El autor Jim Colbert, procedente de Julian, California, es un estudiante de Teosofía de toda la vida, reconocido conferenciante y autor de numerosos artículos y el “nestor” de las International Theosophy Conferences (Conferencias internacionales de Teosofía)
[La revista http://www.theosophysb.org/site/publications.html , editada por socios de la United Lodge of Theosophists en Santa Barbara, EE. UU, publicó el artículo siguiente en el número de primavera de 2017; aquí presentamos una versión ligeramente revisada.]
"El alma trabaja en un ciclo constante de renovación y progreso hacia algo, y por esto se trataría de averiguar qué es ese algo en vuestra vida actual. ¿Cuál es el objetivo que vuestra alma eligió para esta vida? ¿Qué tiene planeado? ¿Por qué eligió esta vida específica y estas circunstancias? ¿Qué quiere aprender vuestra alma? ¿Con qué está contribuyendo?".
De: The Secret Within: No-Nonsense Spirituality for the Curious Soul (El secreto interior: Espiritualidad práctica para el alma curiosa) de la autora holandesa Annemarie Postma.
La pregunta del por qué estoy yo discapacitado y otros no es una pregunta que atormenta a muchas personas afectadas por alguna discapacidad. ¿Por qué yo? ¿Hay algún significado especial que deba entender? Y si es así, ¿cuál es? Por supuesto, estas preguntas van mucho más allá de la discapacidad. La sensación que se tiene de que: ‘Creo que debería hacer algo con esta vida’, pero ‘no estoy seguro de qué es’ - es algo de lo que mucha gente se lamenta.
La discapacidad conlleva cierto grado de sufrimiento. El 80% de los más de seis millones de personas discapacitadas que viven en países del Tercer Mundo pueden ser testimonios de ello. Los que no tienen dinero ni un sistema de apoyo muchas veces pasan hambre y viven en un ciclo interminable de privaciones. La difícil situación de los discapacitados implica en sí misma una pesada carga. La sociedad en general contempla la discapacidad con una mirada abatida. A pesar de sus importantes leyes federales, en los Estados Unidos la tasa de empleo para los discapacitados es del 41%. La mayoría están subvencionados por el gobierno. Con suficiente dinero y una familia de apoyo, muchas de las personas discapacitadas podrían salir adelante, adaptándose a la discapacidad y siendo independientes. Pero la gran mayoría de los discapacitados de la mayor parte del mundo viven sin dinero ni apoyo. Para los que cuentan con apoyo, éste suele proceder, por lo general, de los amigos o de la familia, que deben dedicar un gran esfuerzo para su cuidado. La discapacidad, pues, no implica sólo a millones de víctimas, sino también a millones de cuidadores.
Según James Carlton en su libro, “Nothing About Us Without Us: Disability, Oppression and Empowermen” (Nada sobre nosotros, sin nosotros: Discapacidad, opresión y empoderamiento):
“La gente con discapacidades sigue estando marginada en todo el mundo y vive en medio de la vergüenza y la miseria en poblaciones que carecen no sólo de recursos para ayudarles sino también de comprensión. Y como el número va aumentando, su situación empeora... La percepción normal es la de que no se puede hacer nada por los niños discapacitados. Es algo que tiene que ver con los prejuicios y con la idea anticuada de creer que es un castigo de Dios, de los espíritus malignos o la hechicería... Es una situación catastrófica en cuanto a los derechos humanos…Ellos [las personas discapacitadas] son un grupo sin poder alguno.”
Esta entrevista se publicó primero en marzo de 2015
1. ¿Cómo se llama usted, de dónde es y desde cuándo es miembro de la ST?
Me llamo Jonathan Colbert. Vivo en Santa Barbara, California. Soy miembro de la ULT desde hace 37 años.
Esta entrevista se publicó por vez primera en diciembre de 2010
1. ¿Cómo se llama usted, de dónde es y desde cuando es miembro de la ST?
Me llamo John Kern. Mi padre ingresó en la ST americana en los años 1920; yo ingresé al regresar de la Segunda Guerra Mundial 'en 1946. Mi esposa y yo vivimos en Chicago, Illinois, U.S.A.
Jan Nicolaas Kind – Brasil
[Este editorial es el resumen de una conferencia que se dio en la apertura de la ITC de 2017, celebrada en Filadelfia del 10 al 13 de agosto]
Uno de los tres fundadores principales de la ST, William Quan Judge, en un momento dado y refiriéndose a una discusión que tuvo con HPB en Londres, recordó lo que ella, en su forma ingenua habitual, le había dicho respecto al núcleo:
“A usted no se le designó para fundar y realizar una Fraternidad Universal, sino para formar su núcleo; ya que sólo cuando se forma el núcleo, comienzan las acumulaciones que acabarán, aunque sea en un futuro remoto, por formar esa organización que tenemos en mente”. [De: Suyo hasta la Muerte y después, HPB - Reimpreso en la revista Sunrise, agosto/septiembre de 1985].
Muchas mujeres y hombres sabios han escrito extensamente sobre la Fraternidad y su Núcleo, por lo tanto, ¿qué se puede añadir?
Los teósofos de distintas tradiciones se encuentran regularmente en las Conferencias Teosóficas Internacionales. Obviamente sus trayectorias son distintas, Teosóficamente hablando, incluso muy distintas, y aunque nos consideremos Teósofos, desde hace unos 122 años hacemos méritos para actuar entre nosotros de una forma que no se esperaría de personas que aparentemente son librepensadores y tolerantes y que afirman aspirar a la Fraternidad.
Aunque a veces el camino sea abrupto, podemos estar de acuerdo todos en que la Fraternidad existe, siendo un hecho en la naturaleza, y en ese sentido siempre ha existido y siempre permanecerá. Pero si hablamos de la realización de la fraternidad, ya es otra cuestión. En este contexto, Joy Mills, el icono de Adyar, solía decir que nos habíamos perdido, que habíamos dejado nuestro “hogar” y que ya era hora de volver a él, pero para hacerlo necesitábamos sanar y mirarnos a nosotros mismos con seriedad.
Barbara Hebert – EE. UU
La autora es la Presidente Nacional de la STA
¿Habéis pensado alguna vez cómo sería vivir en un estado de satisfacción y gratitud? La mayoría de nosotros a veces lo hemos pensado, sobre todo en tiempos de caos y dificultad. Como estudiantes de la Sabiduría Antigua, se nos aconseja observarnos a nosotros mismos: observar nuestras motivaciones, nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estos aspectos de nosotros moldean nuestra perspectiva del mundo en que vivimos.
Por medio del estudio, nos damos cuenta en seguida de que nuestros pensamientos nos impactan a nosotros y a los demás. Los pensamientos son los cristales a través de los cuales creamos nuestro mundo. Nuestros pensamientos se manifiestan como vibraciones de materia mental y si están suficientemente definidos, pueden crear una forma llena de la energía de los campos emocional y mental. El Maestro KH escribió a AP Sinnett, “Los pensamientos son cosas - tienen tenacidad, coherencia y vida, - y son entidades reales”. (1) En otra carta a AO Hume, el Maestro escribe:
“Cada pensamiento [de un individuo] al desprenderse pasa al mundo interior y se convierte en una entidad activa asociándose – o podríamos decir que coaligándose-, con un elemental; es decir con una de las fuerzas semi-inteligentes de los reinos. Sobrevive como una inteligencia activa, una criatura engendrada por la mente, durante un período más o menos largo según la intensidad original de la acción cerebral que lo generó. Por ello, un buen pensamiento se perpetúa como una fuerza benéfica activa; y un pensamiento nocivo perdura como un demonio maléfico. Y así [el individuo] está continuamente poblando el espacio con un mundo propio, atestado de los engendros de sus fantasías, deseos, impulsos y pasiones…”. (2)
Estas frases del Maestro deberían ayudarnos a detenernos y a pensar más allá, es decir ¡a pensar en los pensamientos que tenemos!
1. ¿Cómo se llama usted, de dónde es y desde cuándo es miembro de la ST?
Jason Marable, vivo en Tulsa, Oklahoma (recientemente me he trasladado desde Shreveport, LA), y me siento orgulloso y honrado de decir que en septiembre del 2017 hizo un año que soy miembro de la Sociedad Teosófica de América.
Jan Nicolaas Kind – Brasil
Jan en el despacho de sua casa de Brasilia, Brasil
En la edición holandesa de marzo de 2017 de la revista Theosofia (Jaargang 118. Número 1) aparecía un artículo titulado “Consideración” (en holandés “Overdenking”),donde el autor, Saskia Campert, se pregunta si realmente los teósofos están obligados a ser siempre simpáticos, afectuosos o compasivos. En el primer párrafo de su obra Saskia describe el diálogo que tuvo con un compañero Teósofo a quien, por lo visto, le era difícil ser constantemente agradable y sobre todo en el lugar de trabajo le resultaba muy pesado aplicar lo que parece que enfatizan siempre todos los sistemas religiosos y filosóficos, incluyendo a la Teosofía: la bondad, la tolerancia, la no violencia, la paciencia y la eliminación del ego. Más adelante se explica y menciona que los maestros del Zen no son siempre tan cariñosos sino más bien duros y antipáticos con sus discípulos, luego cita a unos cuantos teósofos y al final concluye que, de ser necesario, los teósofos pueden mantener su posición, siempre que se tengan en cuenta ciertos modelos de comportamiento.