¡Los Elefantes están Aquí!

Jan Nicolaas Kind – Brasil

RENOVACIÓN DE LA SEDE CENTRAL DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA


Los elefantes

Es para mí un verdadero placer compartir también con vosotros el hecho de que exista una nueva página web dedicada únicamente a la renovación de los edificios históricos de la sede central de la Sociedad Teosófica de Adyar; la página web se llama “The Elephants.”

¿Por qué “The Elephants?”

Como símbolo de fuerza, el elefante nos inspira a ser fuertes y pacientes al mismo tiempo; confía en el pensamiento consciente y en la paciencia para satisfacer todas sus necesidades.

El elefante es elogiado por su tamaño, longevidad, facultades mentales, espíritu cooperativo y lealtad.

El principio, no la persona

John Algeo - los EE. UU

La teosofía no es sólo una colección de abstracciones intelectuales. Es una receta para la vida. Cada idea Teosófica implica una forma de acción Teosófica. Si pensamos en algunos de los conceptos Teosóficos básicos, sus aplicaciones prácticas son obvias.

Por ejemplo, si aceptamos la reencarnación, no deberíamos tener prejuicios sobre otras culturas o naciones o el otro sexo, porque en el pasado hemos nacido en otras culturas y naciones y en el sexo contrario, y volveremos a hacerlo en el futuro. Del mismo modo, si aceptamos el karma, nunca deberíamos dañar conscientemente a otro, porque cada acción que hacemos vuelve a nosotros de forma similar. Por supuesto, tener la mente abierta y practicar la no violencia son cosas que promueven los sistemas éticos de todo el mundo, pero la Teosofía nos da una base razonada para practicar esas virtudes.

Además de tales conexiones obvias entre ideas y acciones, también existen otras más sutiles. La distinción Teosófica entre nuestra individualidad y nuestra personalidad implica que deberíamos respondernos a nosotros mismos y a los demás como individuos espirituales, no como personas materiales. Como personas materiales, todos cometemos errores. Pero enfocarse en los errores personales – propios o ajenos - no los corrige, sino que intensifica su energía y su nocividad potencial. En cambio, cuando reconocemos los errores personales – en nosotros o en los demás - nuestra respuesta debería ser positiva, enfocándonos en el principio espiritual que contrarresta el defecto material.

H.P.B. Mensajero de luz

Ianthe Hoskins – Inglaterra


La autora y Colin Price

Poco se puede añadir a las conferencias conmemorativas, artículos biográficos y tributos literarios que han contribuido a honrar el Centenario de la muerte de Helena Petrovna Blavatsky, Co-Fundadora de La Sociedad Teosófica. Pero si no queremos que la ocasión pase a la corriente de la historia Teosófica sin tener ningún  efecto en el presente, hemos de liberar de la evaluación del pasado el dinamismo latente de su tema central – una vida terminada y un trabajo iniciado.

Un trabajo iniciado que ha de continuar, tal como tenían en mente uno tras otro todos sus amigos y compañeros de los últimos años, mientras escribían sus tributos personales a la maestra cuya presencia física había desaparecido de su lado.

Nuestro deber está claro. Debemos continuar el trabajo que H.P.B tan noblemente comenzó.

La muerte sitúa a la vida en el punto de mira

Betty Bland - EE. UU

[Este artículo fue previamente publicado en la edición de Theosophia de junio de 2015, la revista oficial de la Sociedad Teosófica de Nueva Zelanda.]


Betty Bland es la ex presidenta de la Sociedad Teosófica de América y actualmente  miembro de los consejos de administración de la Orden Teosófica de Servicio y del Theosophical Book Gift Institute. Trabajadora muy activa en la Sociedad desde su ingreso en 1970,  su interés sigue siendo la aplicación práctica de los principios Teosóficos

¿Por qué nos fascinan tanto las experiencias cercanas a la muerte (ECM)? Está claro que son una curiosidad y algo que va más allá de la experiencia normal, pero parece ser algo más que eso. Las experiencias extra corporales, las premoniciones y otras experiencias psíquicas, son numerosas pero no alcanzan a tener la notoriedad de las ECM. No existen tantos libros de éxito ni se dan tantos ciclos de conferencias sobre esos otros tipos de fenómenos. Sin embargo, parece que la muerte sí que nos llama la atención, puesto que todos vamos en esa dirección. Además, aunque los informes de las ECM varían tanto en sus detalles que no podemos hacernos una imagen clara, la ECM realmente nos proporciona unas claves importantes para las preguntas básicas de la vida. ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es mi objetivo? ¿Estoy condenado por los errores del pasado? ¿He perdido definitivamente a mis seres queridos?

Buenas noticias

Buenas noticias desde la biblioteca teosófica de Amsterdam


Parte de esta biblioteca impresionante

Los que conocéis a vuestro editor,  sabéis que le encantan los libros, libros de verdad, libros que hay que coger con las dos manos y abrirlos, libros en los que se pueden escribir notas, libros cuyas páginas se pueden realmente “oler”. Sí, vuestro editor está anticuado, pero está muy satisfecho de estarlo, porque un libro es un libro y ningún artilugio electrónico portátil puede competir con él en absoluto.

Hay muchas bibliotecas Teosóficas maravillosas en todo el mundo, la revista Theosophy Forward habla de ellas a menudo. La de Amsterdam, fundada en 1899, es sin lugar a dudas  una de las bibliotecas esotéricas más antiguas y más grandes de Europa Occidental. Visitarla es una experiencia impresionante, por esto si os encontráis cerca de Tolstraat 154 en Amsterdam, haced Image lo posible por entrar en ella.

 


Renger Dijkstra (dcha) y Simone Chandler (Izda) un nuevo voluntario especializado en astrología

Renger Dijkstra es su primer bibliotecario y hace más de 25 años que ocupa ese cargo como voluntario. (¡Por favor no escribáis ninguna nota en los libros que cuida con tanto esmero!) Junto con otro holandés, Peter Walstra, que vive actualmente en Dinamarca, está trabajando en un nuevo sistema de referencia y catalogación informatizado que permitirá tener conectadas las bibliotecas Teosóficas de las ciudades de Amsterdam, Naarden, Arnhem, Utrecht y La Haya. Así, el material colectivo será mucho más accesible no sólo para los investigadores de los Países Bajos, sino también para los estudiantes de todo el mundo.

¿Qué constituye una cura?

Richard Hiltner - EE. UU

Como explica el Dr. Samuel Hahnemann, el término “cura” o salud ocurre cuando:

“… la fuerza vital parecida a un espíritu [dynamis] que anima al organismo humano material reina con suprema soberanía. Mantiene las sensaciones y las actividades de todas las partes del organismo vivo en una armonía totalmente admirable. El espíritu razonador que habita el organismo puede usar así libremente ese instrumento vivo y sano para alcanzar el elevado objetivo de la existencia humana”. 1


Christian Friedrich Samuel Hahnemann fue un médico alemán famoso por crear un sistema de medicina alternativa llamada homeopatía

Hahnemann deja muy claro que la “verdadera” persona no es solamente el cuerpo físico. El cuerpo es el vehículo del “espíritu razonador” [fuerza, chi, qi, fuerza vital, conciencia] que utiliza para obtener conocimiento y  experiencia en este plano de la energía/sustancia, con el fin de desarrollar y experimentar toda la vida. En otras palabras, para poder desenvolver todo su potencial “el elevado objetivo de la existencia humana”].

Por supuesto, Hahnemann insistió en la necesidad de eliminar cualquier causa material, emocional, intelectual o ética de la enfermedad. Aunque no pueda haber un contacto directo con ese “espíritu razonador”, se le puede ayudar a través de las “Leyes de los Similares”. No necesitamos elaborar esta Ley para los lectores, porque suponemos que ya conocen los conceptos básicos de este planteamiento.

Las Raíces Teosóficas de la Educación Espiritual

Kathleen Hall – Canadá

En muchos países se están llevando a cabo reformas educativas que tienen en cuenta las nuevas necesidades de los estudiantes del siglo XXI. El viejo modelo del aprendizaje industrial basado principalmente en la producción en serie de trabajadores obedientes ya no satisface las necesidades del mundo actual. Mientras los educadores procuran encontrar nuevas formas de aprender, muchos otorgan una mayor atención a la educación del corazón además de la mente. En su novedoso vídeo, “Nuevos Paradigmas de la Educación”, Sir Ken Robinson trata de las necesidades de una educación tanto afectiva como cognitiva. Robinson afirma que el anticuado modelo industrial, vigente todavía en muchas escuelas, señala directamente la necesidad de una reforma completa de la educación que considere, en el aprendizaje, tanto al corazón como  a la mente. La humanidad se encuentra en la vanguardia de una época espiritual. Una educación que incluya el desarrollo de la formación espiritual parece también necesaria en estos tiempos.

La emergencia de esta nueva época espiritual pudo haber comenzado a finales del siglo XIX, y las reformas educativas que consideraban el desarrollo espiritual fueron evidentes en la formación de nuevas escuelas, muchas de las cuales expresaban los principios Teosóficos. Estos principios fueron definidos por la Señora Blavatsky, en su ideario de lo que se debería enseñar a los niños:

“A los niños se les debería enseñar sobre todo la confianza en sí mismos, el amor a toda la humanidad, el altruismo, la caridad mutua y, por encima de todo, a pensar y razonar por ellos mismos. Reduciríamos el trabajo puramente mecánico de la memoria a un mínimo absoluto y dedicaríamos tiempo al desarrollo y formación de los sentidos internos, de las facultades y capacidades latentes. Tratar a cada niño como una unidad y educarlo para que se produzca un despliegue equilibrado y armonioso de sus poderes, a fin de que sus aptitudes especiales puedan encontrar su pleno desarrollo natural. Intentar crear hombres y mujeres libres, libres intelectualmente y libres moralmente, sin prejuicios en ningún aspecto y, por encima de todo, desinteresados".

                                                                                                                                                                         H. P. Blavatsky, La Clave de la Teosofía [p. 251/52]

Nos vemos en la Atlántida

Cuando algunas publicaciones se refieren a HPB y su trabajo, siguen estando llenas de  interpretaciones erróneas y de suposiciones incorrectas. El siguiente extracto es un buen ejemplo de ello. El lector ha de darse cuenta de que no es lo que piensa el editor de la revista, ni lo que Theosophy Forward intenta comunicar.

Adams, Mark. Nos vemos en la Atlántida: Mi Búsqueda Obsesiva por Encontrar la Ciudad Hundida. Nueva York: Dutton, 2015. [Biblioteca pública de Warren County]