Lengua Espaňola

Las Raíces Teosóficas de la Educación Espiritual

Kathleen Hall – Canadá

En muchos países se están llevando a cabo reformas educativas que tienen en cuenta las nuevas necesidades de los estudiantes del siglo XXI. El viejo modelo del aprendizaje industrial basado principalmente en la producción en serie de trabajadores obedientes ya no satisface las necesidades del mundo actual. Mientras los educadores procuran encontrar nuevas formas de aprender, muchos otorgan una mayor atención a la educación del corazón además de la mente. En su novedoso vídeo, “Nuevos Paradigmas de la Educación”, Sir Ken Robinson trata de las necesidades de una educación tanto afectiva como cognitiva. Robinson afirma que el anticuado modelo industrial, vigente todavía en muchas escuelas, señala directamente la necesidad de una reforma completa de la educación que considere, en el aprendizaje, tanto al corazón como  a la mente. La humanidad se encuentra en la vanguardia de una época espiritual. Una educación que incluya el desarrollo de la formación espiritual parece también necesaria en estos tiempos.

La emergencia de esta nueva época espiritual pudo haber comenzado a finales del siglo XIX, y las reformas educativas que consideraban el desarrollo espiritual fueron evidentes en la formación de nuevas escuelas, muchas de las cuales expresaban los principios Teosóficos. Estos principios fueron definidos por la Señora Blavatsky, en su ideario de lo que se debería enseñar a los niños:

“A los niños se les debería enseñar sobre todo la confianza en sí mismos, el amor a toda la humanidad, el altruismo, la caridad mutua y, por encima de todo, a pensar y razonar por ellos mismos. Reduciríamos el trabajo puramente mecánico de la memoria a un mínimo absoluto y dedicaríamos tiempo al desarrollo y formación de los sentidos internos, de las facultades y capacidades latentes. Tratar a cada niño como una unidad y educarlo para que se produzca un despliegue equilibrado y armonioso de sus poderes, a fin de que sus aptitudes especiales puedan encontrar su pleno desarrollo natural. Intentar crear hombres y mujeres libres, libres intelectualmente y libres moralmente, sin prejuicios en ningún aspecto y, por encima de todo, desinteresados".

                                                                                                                                                                         H. P. Blavatsky, La Clave de la Teosofía [p. 251/52]

Algunos de los educadores que reflejaron el ideario educativo de Blavatsky en sus obras fueron Annie Besant, Beatrice Eisnor, Rudolph Steiner, J. Krishnamurti, Katherine Tingley y Nicholas y Helena Roerich. Además, otros educadores más comúnmente conocidos, como Maria Montessori, Reggio Emilia, y hasta cierto punto Pestalozzi, también estuvieron bajo la influencia de los conceptos Teosóficos en el momento de diseñar sus programas educativos que abarcaban el desenvolvimiento espiritual.

Proporcionar un ambiente de aprendizaje que integre mente, cuerpo y espíritu favorece el desarrollo de la conciencia y ayuda al desarrollo de nuestro potencial interno o espiritual. El aprendizaje por medio de las artes nos permite la posibilidad de conectar con nuestro yo superior mediante la actividad creativa que nos ocupa tanto el corazón como la mente. A principios del siglo XX, se crearon algunas escuelas que seguían estos principios. Una de las más famosas fue la que fundó Rudolf Steiner con la creación de las Escuelas Waldorf. Otros educadores menos conocidos también atribuyeron una significativa importancia a las artes en los planes de estudio de sus escuelas para la consecución de un desenvolvimiento espiritual. Entre ellos tendríamos a Katherine Tingley y el Raja Yoga School de Point Loma, California, y a Nicholas y Helena Roerich en La Master School of Creative Arts de Nueva York.


El primer Goetheanum

Rudolf Steiner desarrolló las escuelas Waldorf en 1919 para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria. Creía que la educación tenía que ser holística, incluyendo el desenvolvimiento espiritual y la alineación con las etapas de desarrollo de los niños: En la Etapa 1, la voluntad y la acción (de 0-7años), los niños aprenden por medio de exploraciones físicas centradas en el estudiante, juegos creativos e imitación de acciones adultas; en la Etapa 2, el sentimiento (de 7-14 años), los niños aprenden mediante exploraciones de la imaginación con retos artísticos directos y experiencias táctiles; y en la Etapa 3, el pensamiento y juicio (14-21años), los jóvenes adultos aprenden por medio de la reflexión, la autorregulación y los problemas abstractos abiertos, (Norlund, 2013). Para satisfacer las necesidades del niño en vías de desarrollo, y para ayudarles en el camino hacia su verdadera vocación, la educación Waldorf enfatiza la importancia de las artes en la educación. La creatividad, como medio de acceso a la potencialidad, tiene connotaciones espirituales en las escuelas Waldorf. Los educadores Waldorf ven el yo como una materia prima donde la actividad espiritual y artística refuerza y desarrolla la esencia  del ser y de la voluntad, la propia individualidad espiritual (Howard, 1998, 2004 en Norlund 2013).


La Raja-Yoga Academy, la Sede Teosófica Internacional, Point Loma

Katherine Tingley de  Point Loma School, en San Diego, también creían que la educación debía ser un medio para que los niños se desarrollasen espiritualmente. La Raja Yoga School era una “Escuela para la reactivación de los Misterios perdidos de la antigüedad".

“La School of Antiquity deberá ser una Institución donde se enseñe, en su aspecto más amplio, el verdadero "Raja Yoga", las leyes de naturaleza y equidad universal que gobiernan la educación física, mental, moral y espiritual. A través de esta enseñanza la vida material e intelectual de la época será espiritualizada y elevada a su verdadera dignidad.” (Fussell, 1998)

La Raja Yoga School tenía en cuenta muchos factores en la educación holística del niño, incluyendo el uso de las artes para progresar en el aprendizaje espiritual. Mientras se enseñaban todas las bellas artes y las artes manuales, Katherine Tingley insistió en la importancia de la música y del teatro, porque pensaba que, impartidos correctamente, ambos eran “factores en el desarrollo de las cualidades del alma, en la construcción del carácter y en la consecución del autocontrol” (Fussell). “¿No fue un Sabio antiguo quien dijo que todas las cuestiones de la vida proceden del corazón?”... Son la música y el teatro simbólico quienes alcanzan el corazón. Ese es el secreto del poder de regeneración que tienen estas artes.” (Parsons, 1998).


Antes el Master Institute of United Arts y Riverside Museum, originariamente Museo Nicholas Roerich de NY

El establecimiento del Master Institute of Creative Arts en Nueva York fue la piedra angular del sueño de Nicholas Roerich sobre la educación (Drayer, 2005). Las enseñanzas que Nicholas y Helena Roerich modelaron, basadas en los principios del Agni Yoga, estuvieron también influenciadas por las enseñanzas espirituales de la Teosofía. Roerich creía que el desarrollo del poder creativo era esencial para abrir el corazón de los jóvenes a la belleza y a la verdad y así lo expuso:

“El arte unificará toda la humanidad. El arte es uno - indivisible. Aunque el arte tenga muchas ramas, todas son una. El arte es la manifestación de la síntesis venidera. El arte es para todos. Todos disfrutamos del arte verdadero. Las Puertas de la ‘Fuente Sagrada’ deben estar abiertas de par en par para todos, y la luz del arte influirá en numerosos corazones con un nuevo amor. Al principio ese sentimiento será inconsciente, pero acabará por purificar la conciencia humana. ¡Cuántos corazones jóvenes están buscando algo verdadero y hermoso! Dádselo. Llevad el arte a la gente - es donde pertenece". (Drayer, p.54)

Nicholas y Helena Roerich creían que la unidad se conseguía cuando todas las artes encajaban, y sentían que estas constituían el puente de la Belleza que cruzaba desde la orilla de la oscuridad a la de la luz (Drayer). Mediante el uso de las artes, El Master Institute of Creative Arts aplicaba las enseñanzas del Agni Yoga, cuyo objetivo “... es mostrarnos el camino de la transformación y evolución interior hacia los estados más elevados de la espiritualidad”...“ El Agni Yoga es una enseñanza de la filosofía espiritual, de una síntesis que abarca la ciencia, la ética, el arte y la cultura” (Riaikkenen, Roza y Margarita, en Senior, p.28). La fundación del Master Institute of Creative Arts era el sueño de Nicholas Roerich y en él incorporó todas sus teorías sobre la educación. Quería crear una escuela que preparase a los niños para la llegada de una nueva época espiritual y creía, “... que si esa nueva época era posible, lo sería a través de unos niños cuyos ‘jóvenes corazones anhelaran algo hermoso y verdadero’” (Drayer, p. 54).

Es a través de las artes que puede conocerse nuestra fuente creativa, nuestro espíritu. Si hemos de proporcionarles a los niños  una educación que les dote del verdadero aprendizaje espiritual, entonces debemos alentar el uso de las artes con las que puedan tener acceso a los sonidos y colores de su corazón – a su yo superior.

El desarrollo de la conciencia artística otorga la receptividad a la Belleza, y eso nos conducirá a los mundos superiores, añadiendo combustible a nuestro Fuego espiritual… En las Enseñanzas de la Ética Viva, o Agni Yoga, leemos: ‘la promesa de la felicidad para la humanidad está en la belleza. Por eso afirmamos que el Arte es el estímulo más elevado para la regeneración del espíritu.’ El arte es esencialmente espiritual. Puede despertar nuestro anhelo por la Belleza y por lo más elevado. La mayor importancia del Arte consiste en su capacidad de acercar la conciencia humana a la comprensión de la Belleza’. (Jordan, en Senior, p. 26)

Información obtenida de:

Blavatsky, 1889. La Clave de la Teosofía. London: Theosophical Publishing Company.

Drayer, Ruth A. 2005. Nicholas y Helena Roerich: The Spiritual Journey of two great artists and Peacemakers. Wheaton, Illinois: Quest Books.

Fussell, J. H., 1998. The School of Antiquity: Its Meaning, Purpose, and Scope

(De Sunrise magazine, abril/mayo 1998. Copyright © 1998 by Theosophical University Press.)

Norlund, C. (2013). Waldorf Education: Breathing Creativity. Art Education, 66 (2), 13-19.

Parsons, Bernard 1998. The Raja-Yoga Schools of Point Loma

(De Sunrise magazine, abril/mayo 1998. Copyright © 1998 by Theosophical University Press.)

[Este artículo apareció originalmente en un boletín de Education for Enlightenment, un proyecto de TRIUNE OF LIGHT.]

www.triuneoflight.org

Link to English version:
http://www.theosophyforward.com/articles/theosophy-and-the-society-in-the-public-eye/1438-the-theosophical-roots-of-spiritual-education

Text Size

Paypal Donate Button Image

Subscribe to our newsletter

Email address
Confirm your email address

Who's Online

We have 248 guests and no members online

TS-Adyar website banner 150

Facebook

itc-tf-default

Vidya Magazine

TheosophyWikiLogoRightPixels